jueves, 3 de abril de 2014

Cosas sobre linchamientos

1-
 Hablamos del linchamiento. Del tema del linchamiento. Hablamos del tema de los linchamientos. El linchamiento adquiere entidad. Llegó para quedarse: es una palabra que usamos seguido ahora: linchamiento, linchamientos. El tema del linchamiento.
Pérez Esquivel opina sobre los linchamientos: “Nadie es dueño de la vida ajena”. Editado e impreso de esta manera en tapa de Clarín, el meta-mensaje es claro: "Ningún delincuente  tiene derecho a matarte"...
Y el más linchador y más implosionado lector se pregunta: ¿Qué sabe Pérez Esquivel sobre linchamientos, si es Premio Nobel de la Paz?
2-
Algunos se copan con el linchamiento y lo justifican. Asumen el linchamiento como una de las formas de la justicia ¿Es una forma de justicia o una forma de delito?
 (Si fuera una forma de la justicia, sería una forma de justicia que anularía al Estado de Derecho. La única Institución de nuestra civilización que puede legítimamente determinar y penar el delito. Es, en tanto justicia, la anulación de un elemento esencial en la organización política de la sociedad en que vivimos: el Estado como monopolizador de la violencia física legítima. Destituye la autoridad y anula las formas legales y legítimas de justicia y de violencia. Es decir: no es justicia y no es legítimo. Es delito. De hecho es homicidio agravado).
Si interpretamos que la justicia puede ser la anulación de la sociedad, si la justicia es un delito, ¿cómo podremos determinar qué es el delito? Si vale todo... vale todo... Pero ojo, porque sin Estado de Derecho, tampoco hay Propiedad Privada... y vale todo.
3-
En la prensa  hacen informes sobre los linchamientos. Como (casi) todo lo que hace la prensa.  Por cada condena al linchamiento, subyacen diez llamados a la violencia. Claro, en el rapto de condena al linchamiento, se lavan impecablemente las manos, quitándose toda la responsabilidad simbólica que tienen, por su llamado diario y permanente al pánico, al odio racista, a la ignorancia y a la violencia (entre otras bajas pasiones de los humanos).
Mientras la condena a los linchamientos es impuesta por la realidad y la culpa, los llamados a la violencia son su práctica cotidiana.
Joaquín Morales Solá tiene la virtud de ir (siempre) un poco más allá.  Dice que esta violencia se produce por la retórica amigo-enemigo que inaugura el kirchnerismo en Argentina. Si hiciéramos el esfuerzo de vincular su dislate al linchamiento, mínimamente concluiríamos que  le faltan doscientos años de historia… o le sobran.
4-
Varios representantes políticos también asumen el linchamiento como justicia, alegan que se producen porque “El Estado está ausente” ¿De qué sociedad y de qué civilización son, entonces, representantes políticos?
Los representantes políticos más progres no dicen nada, o lo dicen tibio… porque condenar firmemente el linchamiento, posiblemente sea piantavotos.
La Burguesía, en sintonía, reclama desde hace tiempo, más presencia del Estado en materia de "seguridad", y más ausencia del Estado en todas las otras funciones del Estado. Hace al menos dos décadas que la Burguesía atenta financieramente contra su organización política. Atenta contra su dominio de clase. La Burguesía fue más inteligente antiguamente, por eso construyó su Revolución y su mundo.
Las cosas que Marx dijo, son como las cosas que Perón dijo: solamente puede ser que lo hayan dicho. Pero, según relata un chiste publicado hoy en Página/12, Marx habría dicho que "al capitalismo iba a sucederlo el socialismo, o la barbarie".
 5-

La foto de David Moreira (el más linchado) tendido en el suelo, tapa de La Capital y multiplicada donde se pudo, es un testimonio cabal de la impudicia con que podemos seguir excluyéndolo de la sociedad: se lo puede exhibir muriendo. Si ya lo habíamos excluido del reparto material y simbólico de nuestro capital, podemos excluirlo -también- del pudor con que tratamos a nuestros muertos. Porque él no es de los nuestros. Él es de los de ellos. Anulado antes que lo linchen, ya era linchable.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Y dale alegría, alegría...



Se me ocurrió una letra que dice así:  


"Y dale alegría, alegría, a mi corazón..."







viernes, 27 de septiembre de 2013

Utopía (El amor es para siempre)

     
     No hubiera habido sensación trascendental de la vida, ni existencialismo, ni crítica.
     

     Vos... siempre tan yéndote.

     No puedo gastar tus ojos con plegarias de dolor, utopía.




martes, 17 de septiembre de 2013

Autodestrucción

    

    Vas buscando en el aire del pasado, la felicidad para hoy y mañana.

    La conjura no es del mundo, sino de tu ansiedad. Sería lo mismo si no te hicieras daño. La vida es la misma mierda, aunque vos te autodestruyas.



lunes, 9 de septiembre de 2013

Sin título


Sabiendo que Dios existe, resta saber si finalmente es bueno o malo. Nunca lo sabremos. No nos es dado conocer, cuáles de nuestros actos le preocupan.
Ambulancia: lindo lugar para palmarla.


¿De qué vamos a hablar? Estamos a la expectativa. Lo que digamos durante la espera será irrelevante ¿Si? ¿Es curativo decir? Los psicólogos viven de eso, y cobran una hora que dura cuarenta y cinco minutos. 


viernes, 6 de septiembre de 2013

Lifting

         En "Lifting" el título se repite tanto que es obvio, y es el único título posible. Hay que dudar del contenido de las poesías así. 


       El lifting al estado de ánimo es el más difícil de los liftings. No dejar de escribir es hacerle lifting al estado de ánimo. 
      Los monopolios y los cuadernos con renglones, son los peores inventos del hombre. Lifting, lifting, lifting.  



martes, 20 de agosto de 2013

Los muertos

    Él crece divino. Cultiva la arruga que te dedica, la que le dejaste. 
    No podemos creerlo. Nadie va a sacarte fotos. Te vamos a encontrar en el tiempo. 
    La gente no muere, se va lejos. 

jueves, 8 de agosto de 2013

Familia


No alcanza el arroz , ni el sol de la tarde alcanza para la felicidad. Unas frutas y el mate con mas azúcar que yerba...
El más chico de los hermanos grandes lleva un despertador con forma de casita, para el día del maestro. 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Familia


     En casa todos los días había mucha comida, excepto esos días en los que había más que mucha. 
     La abuela colocaba la comida en la mesa, orgullosa de su obra: la familia.

sábado, 29 de junio de 2013

Después de un año

Se cumple exactamente un año del último post en este sitio… y no es que alguien lo haya reclamado, ni que tenga algo necesario o bonito que compartir, mucho menos un cambio de estilo; pero no me gusta abandonar (tanto) las cosas. Ojala que la dinámica pueda ser más fluida en adelante. No estaría mal.
Bien, para retomar el trabajo voy a compartir un texto que surgió de mi experiencia por Europa y, en especial, de mi vida en España. Espero que les guste, dice así:

No me cansé de comer chorizo, queso, aceituna y papa frita; mientras pudimos.
Me sentí bien. 
Ella se empalagó un poco.

viernes, 29 de junio de 2012

Quid pro quo


Abandono la lucha de clases y pienso: 

Si tratamos a los perros como humanos ¿Evolucionarán? ¿Aprenderán el lenguaje? ¿Es posible dominar sin uso del lenguaje? ¿Necesitan evolucionar para dominarnos? ¿Se supone que si dominan no son inferiores? ¿Por qué te atosiga la fuente de la pelotudez? 

viernes, 11 de mayo de 2012

Sin título (o La abuela)


En su casa faltan cosas de toda la vida. Es parte del mundo, ¿no?… Evidentemente las cosas de toda la vida, no eran de toda la vida.

 Una manijita blanca en la puerta del jardín, para los niños que no alcanzaban el picaporte.
También yo, me fui de ahí. El tiempo y las fugas. 
Es lindo mirarlos a los ojos, a los ojos de las fotos también. 

Hay que hacer bien las cosas para estar bien con uno mismo. No hay Dios. 
De vieja: anarco-furibunda, la abuela. ¡Muera el catolicismo!
De viejísima, anarco-peronista. A mí, me mata.

No es necesario ser demasiado inteligente para vivir bien.
Apenas lo suficientemente inteligente como para vivir bien.

Los abuelos conocen cosas acerca del tiempo. Cosas que hay que escuchar. Cosas sobre los estados de ánimo de la naturaleza, y de la historia.


Ella,
hace flores 
y hace dulces.

Respira mediodías sin radio.


¿Habrá aprendido a dominar el tiempo? Siempre la veo abriendo puertas. Elabora soluciones simples. ¿Será porque para mí, siempre fue la más antigua? 

Este mes perdí dos veces las llaves y me siento muy boludo. 
Quizás no entienda la obra progresiva del tiempo. Quizás ella pueda dominarlo, y decidir cuándo morir. 
Quizás sólo había seguridad, porque ellos no me contaban sus miedos. Tal vez (todo) no sea más que una sensación. Una linda sensación.
  
Hoy nos vamos convirtiendo en las fotos. Nos damos los besos que nos quedan. Tratamos de ser lo suficientemente inteligentes, como para vivir bien. Nos queremos. 


jueves, 10 de mayo de 2012

None

La casa globalizada,
del microchip para adentro.

sábado, 21 de abril de 2012

Las cosas malas de la vida

No es que sea importante, pero hace poco descubrí que es más fácil entablar conversaciones hablando de las cosas malas de la vida, que de las cosas lindas.
Por ejemplo, si hace mucho calor, rápidamente sale en la verdulería o en el ascensor, el comentario: “qué calor insoportable”. Y esto es suficiente para recibir una respuesta que le agrega gravedad al asunto: “El calor es insoportable, sí, y además no llueve hace casi un mes”. Ante la mínima acotación que exalta el derrotero, el eco social se hace presente.
Principalmente las viejas y los comerciantes son grupos sociales expertos en eso de prenderse en las conversaciones de carga negativa; en detallar las vicisitudes de la desazón, y acabar en el fatalismo: “pero qué vas a hacer”.
¿Es porque tenemos la tendencia a compartir el dolor, más que la alegría? ¿Es que pasan más cosas feas que lindas? ¿Es Argentina? ¿Es el vaso medio vacío? ¿Es no leer lo suficiente a Claudio María Domínguez? ¿Es que estamos para ayudarnos a soportar la vida? ¿Es que no tendríamos amigos sin esas cosas malas de la vida?

viernes, 23 de marzo de 2012

No hay goteras


No hay goteras. El techo está ahí, y ella duerme entre sus brazos. Los ojos se le abren en la noche. Es extraño que no haya fantasmas, qué otra cosa podría despertarlo. Ella estaba entera.
     Si fuera una cabaña en un bosque de Texas, podría salir un psicópata del ropero y matarlos a los dos. No parece eso.
      ¡Buh!… es el duermevela.
    Algo pasa mientras duerme. La noche se hace la boluda.  

lunes, 12 de marzo de 2012

Confesión

               Preguntándome si la vida era eso que pasaba, olvidaba que pasaba. 
               Se escribe en pasado, aunque sigue pasando.
               
                Ni el mar, ni la lapicera prestada. 
                Nada. Pasa.   
                

sábado, 3 de marzo de 2012

I remember


En los tiempos del primer amor… el olor verde de los pinos… el amarillo del otoño, y el asado del viernes. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Enero


Tanto son sus curvas que, como la revolución, son el parámetro de todo.
Todo lo demás podrá parecerse, acercarse, encaminarse, proyectarse, querer ser parámetro. Punto de inflexión.

Sólo ella es parámetro. Porque ella es todos los sueños. Sólo la sombra de su imagen. Una mirada de costado, y morir.

Y cuando miro por la ventana pienso que es ridículo. La calle, calurosa y húmeda, humilla todos mis deseos.
El no-soñador. Triste ¿No?

¿Cómo vas a hacer para reencauzar la cosa?
Para volver a ver el mar de enero. Para viajar 2000 km.


Efemérides para el 16 de Febrero



   Los Reinafé, y la Historia, matan mal en Barranca Yaco.
   Se sacude el polvo, del manto ensangrentado de Facundo. 
   La Historia y su relato será de los injustos, de los Salvajes Unitarios.